sábado, 31 de octubre de 2009

La creatividad



Sobre el tema de la creatividad no es fácil ponerse de acuerdo. Para algunos, sólo Dios es creativo porque hace que la realidad, es decir, el mundo y nosotros, exista, sin material precedente, anterior, y sin otro punto de referencia que su imaginación, su inventiva, su fantasía, pues antes de Dios hay solo nada. Y de la nada no puede venir más que la nada. Después de Adán y de Eva, crear no es ya partir de la nada, sino inspirarse y disponer de un material pre-existente y tener puntos de referencia externos que, si bien son coloreados por la subjetividad del artista, están indicando que no se parte de cero.

Más allá de estas polémicas, hay que poner en resalto que existe el "golpe de genio", que la creatividad es siempre posible. Pero se requiere, para estar en línea con lo que decimos, romper con la cotidianidad, con los comportamientos pre-vistos, con las conductas matematizadas o estereotipadas. No es una cosa fácil y, para evitar falsas concepciones de esta genial capacidad que tienen todos los hombres pero que sólo pocos saben manifestarla, quiero poner aquí un buen ejemplo que es una especie de historieta que contaba Arthur Koestler

Veremos, con tal ejemplo, que ser creativos significa romper con "lo previsto" y dejar perplejos, abriendo el camino no solamente hacia otros nuevos "modos de ser", sino hacia tipologías que van más allá del "modo" porque no son ni serán catalogables o descrivibles con el lenguaje habitual. Rompen con el "modo" y con el "ser" y nos arrancan una sonrisa o una ironía, y el hombre ríe o ironiza cuando lo que anticipaba con la mente o lo que preveía, no solamente non se cumple, sino que escapa o revienta todo tipo de lógica.

El ejemplo es el siguiente - banal pero contundente. Un marqués, cuya casa está en el centro de París, entra a su habitación. Encuentra su mujer en la cama, teniendo un orgasmo con un hombre que a primera vista no reconoce. Se acerca a la cama con discreción y logra ver el rostro de la persona que está teniendo el coito con su mujer. La sorpresa del marqués es muy grande porque el hombre es el Obispo de París, persona muy allegada a su familia. El Obispo se para al pie de la cama, intenta ponerse la túnica y el sombrero mientras intenta una disculpa. El marqués, mirando la escena y sin decir palabras, va hacia una gran ventana y la abre. Se asoma al balcón y desde ahí, alzando su mano, comienza a bendecir la gente que pasaba por la calle. El Obispo, atónito se acerca al balcón y pregunta, con una voz que delataba su perplejidad: ¿Dígame Señor Marqués, qué está Ud. haciendo? Y el marqués, con tono suave y con elegancia responde: Vea Ud. Señor Obispo, como Ud. está haciendo mi trabajo, yo estoy haciendo el suyo.

Sonrisa, ironía, perplejidad. La creatividad consiste en romper con la monotonía, con los comportamientos previsibles, con las lógicas raquíticas del "siempre lo mismo", las lógicas de la repetición. En esta interrupción del camino banal, está la creatividad. Cosa que, sea dicho al pasar, los estúpidos u oncologizados conductores y "creadores" de los programas de televisión - me refiero antes que nada a la Argentina (o lo que queda de ella), justamente porque tienen cánceres en las neuronas no están en condiciones ni de poner en práctica ni mucho menos de entender.

Romper con la lógica banal y prevista. Este mecanismo tiene su paralelismo en el arte, en las ciencias, incluso en la gastronomía. En fin, en todos los ámbitos o dimensiones en los cuales el hombre vive o sobrevive (que no es lo mismo). Quienes rompen la lógica de la repetición son los "genios", los demás, como por ejemplo los políticos de Europa, de América Latina y sobre todo de América del Norte, son papagallos, loros falopeados o fotocopias oncológicas de sí mismos. Y si el porvenir era - como decían ellos mismos hace tiempo - "de los artístas", pues ese por-venir ha llegado y es nuestro presente. ¿Qué han aportado los así llamados "artistas"? Sólo decoraciones, cosméticos, y sobre todo, al igual que los políticos, han sido estériles porque repiten al infinito módulos ya existentes. La creatividad es del genio y una idea buena, decía Einstein, es una cosa rara, muy rara, en todo tiempo.


jueves, 29 de octubre de 2009

Platón y el amor

1) Platón, el filósofo griego, en su escrito conocido como El Simposio o El Banquete, nos ofrece una de las lecturas más profundas que se hayan hecho sobre el amor en el Occidente. Escribe Platón: "Los amantes que pasan la vida juntos no saben decir que cosa quieren uno del otro. No se puede ciertamente creer que sólo por el placer del comercio carnal ellos prueban una pasión tan ardiente y por eso están juntos. Es entonces evidente que el alma de cada uno de ellos quiere otra cosa que no es capaz de expresar o decir, y por eso la expresa con vagos presagios, como intuiciones que provienen de un fondo enigmático y oscuro" (Simposio, 192 c-d). Para entender la intención última que alimenta el texto, hay que subrayar que Platón estuvo siempre preocupado o dedicado al tema de lo decible y de lo indecible, o sea a las reglas de la razón (mundo solar) y a los abismos de la locura.

2) Atento a las cosas del amor, o como dice el texto griego (tà aphrodísiaca), Platón se pregunta qué cosa el alma, cuando vive el amor, logra decir o no logra decir. Y, donde el "decir" se interrumpe y la regla o la sintaxis no alcanza para dar a la palabra total y acabada expresión, ahí se abre, según Platón, el fondo del abismo del presagio y del enigma. Las cosas del amor, o mejor dicho, el Amor mismo, pertenece al enigma y éste a la divina locura.

3) También la locura es, para Platón, una experiencia del alma, no en el sentido de un colpaso ni tampoco como el rechazo al sentido o al significado. Se trata, más bien, de una toma de conciencia: las experiencias más profundas y traumatizantes del alma huyen o escapan a todo tentativo que pretenda fijarlas, encerrarlas o disponer de ellas en una sucesión ordenada. Sucede que, en la línea que después harán suya, pensadores como Freud, Nietzsche y Schopenhauer, más allá del orden racional, el alma siente que la totalidad es huidiza, que el "sin sentido" contamina o invade el sentido. Dicho con otras palabras, el alma siente que el posible excede lo real y que todo tentativo de comprensión total emerge desde un fondo abismal que es caos.

4) Los hombres queremos habitar en el mundo de las ideas claras y distintas, el mundo solar. Platón lo sabe y ha luchado siempre por alcanzar una racionalidad siempre más limpia y cristalina. De todos modos, promoviendo el mundo solar, él no cierra o bloca el abismo de la locura, pues lo reconoce como una amenaza, pero también como un don, como sede de palabras no controlables, como demora de los dioses. En otro escrito suyo, conocido como Fedro, escribe: Los bienes más grandes provienen de la locura, dados, naturalmente, por un don divino". Dice también: "la locura que nos llega desde los dioses es más bella que la sabiduría de origen humana".

5) ¿Quienes son los dioses de los cuales habla Platón? Son los habitantes de aquel mundo que está antes o precede el mundo de la razón. Platón se refiere, con tal lenguaje al mundo que ofrece a la razón los contenidos que ésta debe ordenar en una producción coherente, es decir, de sentido. Su maestro, o sea Sócrates, sabía muy bien de qué tipo de caos provenía la razón, sabía que, si bien contribuye al orden y a la claridad, la razón emerge desde un abismo abismal. El Amor habitaría ese abismo, sería un "daimon" (demonio) cuya locura nos inflamaría desde dentro de nosotros mismos. Brevemente, no sería más que una parte de nosotros mismos.


6)Es por esto que el Amor no tiene la forma de un sentimiento humano, sino una forma más inquietante, la forma de la "posesión". El entusiasmo que genera - y lo sabe bien quien está enamorado - nos está diciendo que el hombre, en tal circunstancia, está habitado y movido por un dios. Nos dice que el hombre tiene dentro de sí un dios, está entusiasmado (èn-theos; theos=dios; èn =dentro). Por lo tanto, no es el Yo racional el protagonista de las palabras, sino más bien un dios que nos habita en el abismo que la razón no puede ni podrá nunca plenamente esclarecer. La razón misma emerge de tal caos o abismo.




7) El Amor, por lo tanto, según esta perspectiva griega, no es una realidad de la cual el Yo dispone, sino, más bien, todo el contrario. Se trata de una realidad o locura que dispone del Yo, se trata de una locura cuyo aguijón lo abre a una crisis y así, lo desplaza, dis-loca (lo deja sin "locus=lugar). Estar dis-locado, es la experiencia que siente o vive radicalmente quien está enamorado, o sea la experiencia de ser arrancado o empujado violentamente fuera de sí, fuera de su centro, de su egoidad.


8) El enamorado, según la visión griega, no está "en sí", está en otro, pero este otro, no sería sino una locura o un dios que nos habita. El Amor, de acuerdo con esta versión, sería el intérprete entre la razón, dimensión que el hombre ha construido para ver claro y distinto, y la locura que todavía lo habita y de la cual tal racionalidad emerge. No sería, por lo tanto, una relación entre personas, como comúnmente se cree, sino entre la parte racional del hombre y su parte demencial o "locura divina". Dicho de otro modo: Amor es una especie de demonio que nos posee, pero es siempre una parte de nosotros mismos.

martes, 27 de octubre de 2009

Alejandro Dumas y la mirada


En un artículo precedente nos hemos ocupado de la mirada. Insistimos en este tema ahora, aprovechando una intución de un gran escritor francés. Leyendo un libro de Alejandro Dumas, el autor de la famosa obra "El conde de Montecristo", me encontré con esta sugerente frase: "Dios ha querido que la mirada del hombre sea la única realidad que no se puede esconder". El libro es poco conocido. Su título es Paul Jones. No se puede desconocer o negar que la frase de Dumas expresa una intuición que es significativa y relevante.

No hay duda que la mirada es lenguaje, medio de comunicación eficaz, profundo, penetrante. La mirada ha sido siempre considerada como un vehículo privilegiado del encuentro con lo real. El gran artista Miguel Ángel, hablaba del alma como una realidad que "se asoma totalmente en los ojos".

No por nada, todos de alguna que otra manera lo experimentamos, cuando estamos enamorados, sentimos que las palabras no alcanzan, que no son suficientes para expresar el afecto y, en tal situación, gana espacio el silencio y en él sólo habla la mirada. Quizás sea la mirada el lenguaje más intenso y significativo. Basta prestar atención a la relación de una joven madre con su bebé. Se entrecruzan las miradas, diciendo lo que no cabe en el vaso de la palabra.

En la frase de Alejando Dumas, es posible descubrir otro aspecto importante. Con la mirada, el hombre está, en un cierto sentido, "desnudo", se está indefenso porque no puede ocultarse. Un observador agudo se da cuenta que con la mirada el hombre se sincera o delata. El alma sale a través de la mirada y expresa emociones, sentimientos, heridas o alegrías que las palabras muchas veces quieren ocultar pero que no lo logran totalmente.

Quien está habituado a encontrar personas y a escucharlas se da cuenta que algunas de estas personas no pueden mantener fija la mirada en los ojos del interlocutor, o muchas veces la mirada está atraversada por un relámpago o un fulgor que dice mucho más de lo que dicen las palabras. Se da cuenta también que hay personas que buscan con los ojos, mientras hablan, un punto de fuga, algo así como una ventana para escapar por ellas porque no soportan el peso de las palabras que pronuncian. Y hay otras personas que con su mirar delatan su hipocricidad y las mentiras que pronuncian.

No es casualidad que el verdugo no miren jamás los ojos de sus víctimas porque si es verdad que olvidamos con frecuencia los rostros que encontramos por la calle, es imposible olvidar una mirada aterrorizada o suplicante o cargada de odio.

Moraleja: empecemos a aprender el arte de mirar en modo tal que no se atrofie la capacidad de hablar con la mirada y así mantener viva la capacidad de reconocer el lenguaje que los ojos transmiten en un dialogo auténtico
y profundo.

sábado, 24 de octubre de 2009

Tres humillaciones

Sigmund Freud, médico y psicólogo vienés, es uno de los hombres que han enseñado al mundo occidental el "arte de la sospecha", como muy bien ha subrayado el filósofo francés Paul Ricoeur. Mientras buena parte del pensamiento del Occidente consideraba, desde Renato Descartes en adelante (1600), la conciencia como el lugar en el cual se espejaban las ideas "claras y distintas", Freud, junto a otros dos grandes filósofos, Marx y Nietzsche, nos alertaba acerca del tejido último y del motor de tales ideas. En otras palabras, los tres nos enseñaron a ser críticos con el famoso "cogito", conciencia o "sujeto" que, si bien no son equivalentes, designan los "lugares antropológicos" más significativos cuando se trata de identificar el aspecto o dimensión fundamental del hombre.


Me interesa recordar ahora, lo que en una síntesis eficaz, Freud llamaba, "las tres humillaciones". Se trata de las tres heridas o golpes contundentes que ha recibido el orgullo humano, la soberbia de la humanidad. Tres heridas o humillaciones difíciles de digerir y de las cuales aún la humanidad no se ha recuperado totalmente.


A) Primera herida. El primer golpe le llegó a la humanidad con el martillo de N. Copérnico. El hombre y la tierra no eran el centro del universo. El sistema tolemaico, creencia oficial desde miles de años, sostenía que el sol giraba alrededor de la tierra. Pues bien, Copérnico, y después Galileo, demostraron que es la tierra y su planeta, es decir, la luna, los que giran alrededor del sol. Del geocentrismo se pasó al heliocentrismo. Un golpe difícil de digerir. Golpe cosmológico.


B) Segunda herida. En este caso, el golpe le llegó a la humanidad, con el martillo de Ch. Darwin. Convencido de ser una creación inmediata, directa, de Dios, como sostenía la Biblia, el hombre creía de ser o estar en la cúspide de la creación. Darwin no puso el acento en la creación del individuo, sino que propuso una teoría, en la cual se hablaba del "orígen de las especies". Su teoría fue una verdadera revolución científica, fecunda de resultados y desarrollos no sólo en el campo biológico. Como todos sabemos, tal teoría sostenía que el hombre hunde sus raíces en la "tierra", está emparentado, le guste o no, lo acepte o no, con el mundo biológico animal. Si se habla del "cielo", hay que ser prudentes. La herida causada por el martillo de Darwin es aún difícil de asumir para muchos, creyentes o no. Un golpe biológico.


C) Tercera herida. Esta humillación se debe al mismo Freud, revelando que el "yo no es el patrón de su propia casa"; que esta última está habitada por una especie de "brujo" que es, en realidad, quien dirige la orquesta. La hermenéutica freudiana propuso que la conciencia no goza de la libertad y la autonomía de la cual se vanagloriaba hasta el momento. Está dominada u orquestada por pulsiones y conflictos no resueltos que son de tipo libidinoso o parental. Es el golpe psicológico.


Conclusión. Más allá de la conciencia, base de todas las conquistas y en la cual se espejaban las ideas "claras y distintas", el genio de Freud indicaba el puesto de lo impensado, del deseo no confesado, de lo no-dicho. Es el reino de las sombras, el cual ejercita un poder real y reduce el cogito, la conciencia o el famoso "sujeto" a no ser más que un instrumento, un falso protagonista o un esclavo del "brujo" escondido en el sótano, habitante o inquilino de la casa y del cual poco o nada sabemos.


¿Qué significa todo esto? Que al interno del "yo pienso", del cual estaba orgulloso el hombre occidental porque lo liberaba de toda duda y con el cual construyó sus modelos antropológicos, existe un impersonal, es decir un "algo piensa". Este impersonal que dirige la orquesta anónimamente, hace, según la famosa expresión de otro gran pensador, J. Lacán, que "yo piense donde no soy, y sea donde no pienso".

jueves, 22 de octubre de 2009

La pregunta abre el horizonte

1) El hombre no es grande por las respuestas que da sino, más bien, por las preguntas que hace, como decía Heidegger. La respuesta que no se transforme en pregunta muere como respuesta y da origen al dogmatismo en gnoseología y al totalitarismo en política. La filosofía, decía por su parte el filósofo alemán Hans Georg Gadamer, es la disciplina que se alimenta del preguntar y el recordar. En el siglo XVIII escribía el Duque de Lévis: "El ingenio de un hombre se juzga mejor por las preguntas que hace que por las respuestas que da".


2) Estas citaciones que tienen que ver con la filosofía se adaptan muy bien a la concepción de la sapientia. Esta última es contemporáneamente atenta al pasado, a los más preciosos pensamientos que provienen de quienes nos precedieron en el ejercicio de vivir y de pensar la vida, como también tiende hacia el futuro como un "poder ser" o posibilidad que rompe con el "eterno retorno" de "lo mismo". La sabiduría, a través de la búsqueda, de la interrogación y de la duda como método, no como actitud recalcitrante ó escepticismo radical.

3) Me interesa poner el acento en el preguntar, consiente de la verdad que custodia la ironía o el humor de una frase del genial escritor y poeta inglés, Oscar Wilde. Entre tantas expresiones llenas de sabiduría, me viene a la mente la siguiente: "Todos son capaces de dar respuestas, pero para hacer las verdaderas preguntas, se requiere un genio".


4) Esto significa, entre tantas otras cosas importantes, que si quieres descubrir la apertura, el genio, el deseo de saber, la sensibilidad y la inteligencia de una persona, debes estar atento a las preguntas que hace. Interrogarse quiere decir que frente a las respuestas que nos llegan desde los diversos ámbitos del mundo, no estamos siempre "cómodos", no nos sentimos "en casa". Quiere decir que estamos siempre "inquietos" por un "más y mejor". Los lugares comunes, los espacios y respuestas trilladas, sirven para adormecer las neuronas y adomesticar la libertad.


5) El famoso escritor Honoré Balzac decía: "La llave de todas las ciencias está, indiscutiblemente, en el punto de la pregunta". No es otra cosa que el "Cómo" o el "Por qué" que aflora, como un tormentoso y caudaloso río incontenible, en la boca de los niños, no arruinados todavía por la indiferencia y las desiluciones que la vida siempre implica.


6) El "cómo" y el "por qué" son las armas verbales que ponen en crisis al adulto que se deja interpelar por los niños y los jóvenes. Ponen en crisis porque el adulto ha dejado ya de preguntarse, está convencido o que sabe todo o que no vale la pena interrogar pues en realidad nadie sabe nada de nada. No interroga, más bien sospecha, que es una actitud totalmente distinta de aquella que alimenta la pregunta.


7) El adulto no se interroga más. Pero sobre todo, porque en él, la llama de la búsqueda amorosa y agónica de nuevos horizontes se ha apagado. Lo venció la rutina, lo fagocitó el cuantitativo, perdió el estupor y la maravilla para mirar lo real. Para él, todo está perdido, sigue caminando por inercia y, como decía Sartre, se irá de este mundo, por culpa de un accidente, sin "hacer" historia. No hará historia, se irá simplemente "pasando" por la historia, como pasan las sombras, es decir, sin que ninguno las recuerde y las reconozca.

Identidad dinámica

1) El pensador hebreo Martín Buber nació en la ciudad de Viena y se trasladó a la ciudad de Jerusalém en 1938. Murió en tal ciudad en 1965. Conocido, sobre todo, por haber divulgado las leyendas y las narraciones de la espiritualidad judía de la corriente hasidica (corriente mística de una parte de Europa oriental) fue, además, un pensador vigoroso que concentró su atención tanto en la dimensión dialógica entendida como constitutiva del hombre cuanto en el hombre como totalidad indivisible.


2) Atento a la antropología propuesta por un despiadado liberalismo y también a la antropología cerrada y mortificante que proponía la visión marxista, Buber fue el pionero de una visión integral del hombre que supo ver los límites tanto de una como de la otra. Si el individualismo comprende solamente una parte del hombre, desconociendo otras dimensiones fundamentales y constitutivas, el colectivismo o totalitarismo comprende el hombre como una parte, un momento insignificante de la totalidad. Lo despoja de su creatividad, de su libertad, y lo condena a estar subordinado al Todo.


2.1) Si tal antropología cancela la libertad, la antropología promovida por el liberalismo a ultranza nos ha llevado a un individualismo despiadado y a una concepción de la libertad de tipo anárquico, caprichoso, que no reconoce algún límite pues es desenfrenada y ciega para todo aquello que no entre en sintonía con sus intereses. Para este sistema, lo único que cuenta es el mercado, en el cual el más hábil o mejor dotado, olvidando que de suyo el hombre es una naturaleza abierta al otro y que no se realiza más que en una dinámica relacional y reciprocante, aplasta o prevalece sin piedad sobre los otros.


3) Dos extremos, - individualismo y colectivismo - que reducen o empobrecen en modo radical el rostro humano, es decir, el "hombre entero", el hombre pleno que es sí una individualidad pero que sólo puede ser tal en una dinámica comunitaria. El hombre, dicho en otras palabras es "pertenencia" pero también "referencia", es un yo que puede ser tal en el espacio de un "nosotros" dialogal, ejercitando la projimidad con la máxima generosidad. De lo contrario, como testimonia la historia, será sólo un fragmento, un ser abortado, una figura fracturada.


3.1) Buber ha insistido mucho en el tema de la superación de los extremismos porque el hombre es, contemporáneamente, una identidad precisa pero también es miembro de la humanidad. Y si es una realidad en la cual la libertad es una dimensión fundamental, es, también, un ser que no puede prescindir de la dinámica agónica de "amar y ser amado".


3.2) El hombre es una célula autónoma pero no autosuficiente porque forma parte, sin por esto estar subordinado - de ahí la tensión siempre dramática entre institución y libertad - al todo o al cuerpo u organismo del cual, apunto, es parte. Dicho en otra manera: el hombre se realiza como tal en el encuentro comunitario, espacio en el cual el yo no pierde su individualidad, sino más bien la reconquista y refuerza, en una dinámica que mantiene siempre la diferencia con el otro sin por esto caer en la indiferencia. Esta tensión no sólo evita fagocitar el otro en el yo, sino que, a su vez, impide que ambos desaparezcan en un "nosotros indistinto", homogéneo, es decir, totalitario.


4) Este hombre, en el cual interioridad y exterioridad no pueden dividirse netamente, en el cual su mismidad y la alteridad, son dos caras de una misma medalla, debe ser edificado en cada uno de nosotros con sabiduría, con una racionalidad que no se identifica con la ciencia. Pero sobre todo, tal hombre debe ser reconocido en cada otro que encontramos en nuestro camino.


Dice un adagio inmemorial: Si quieres llegar pronto y ser el primero, entonces corre solo, y deja de lado a los otros. Pero si quieres llegar "lejos" y disfrutar la vida, entonces "camina" junto a los otros. En la travesía los descubrirás como prójimos y, seguramente, como rostros fraternos.

El estupor y la mirada

1) El estupor: via hacia la sabiduría
A) Un grande pensador hebreo, J. A Heschel, agudo observador de la realidad humana, notaba que con el avance de la civilización declina siempre más el sentido de la admiración. Tal declive es, según su lectura, un síntoma alarmante de nuestra disposición de ánimo. La humanidad, decía Heschel, no está destinada a perecer por falta de conocimiento o de recursos alimentarios, sino y sobre todo, por la falta de "aprecio". Según su parecer, que está en sintonía con tantos otros pensadores, artistas y hombres de ciencia, la admiración o el absoluto estupor, la incapacidad para adaptarse a las palabras y a los lugares comunes, es decir, de achatarse u homologarse, constituyen el primer requisito para un auténtico conocimiento de lo que existe (Cf. A. J. Heschel, God in search of man, New York, Strous & Giroux, 1955, pag. 17).

B) Gabriel Marcel, filósofo francés, existencialista, en su libro El misterio del ser, subrayando la relación entre admiración y creación, escribía: "que los seres incapaces de admiración son en el fondo estériles, seres agotados en quienes las fuentes de la vida se han consumido o al menos enceguecidas. Cuando admiro un paisaje o un rostro - decía Marcel - siento que entre ese paisaje o ese rostro y yo hay algo más que una conjunción puramente fortuita".

C) Las citaciones precedentes quieren decir que la admiración o el estupor frente a la naturaleza o a todo lo real es una de las antiquísimas vías - como sostiene el poeta y literato alemán H. Hess, en grado de abrirnos el horizonte que, no negando la ciencia (cosa absurda) sino trascendiendola y, además haciéndola posible, nos lleva hacia la sabiduría. En otras palabras, nos lleva hacia la profundidad recóndita de las cosas, hacia aquello que, como decía el zorro al Principito (obra de Antoine de Saint-Exupéri) es esencial, pero invisible a los ojos. La cosa es seria pues, como decía el paleontólogo jesuita Teilhard de Chardin, se trata de "ver o perecer". Albert Einstein, el grande físico, poniendo en relación estupor y ceguera, afirmaba: "Perder el sentido de la maravilla significa morir, cesar de ver" (Cf. A. Einstein, Mi visión del mundo, Barcelona, Tusquets, 1981.)

2) Saber ver.
A) El acto de ver es siempre un acto complejo y sobre todo vinculante y relacional entre quien mira y lo mirado. Es el acto, como decía el filósofo Merleau-Ponty, en el cual y por el cual el espíritu sale de sí a través de los ojos para irse a posar sobre las cosas. Tan importante es la mirada que, según este pensador francés, "el ojo realiza el prodigio de abrir el alma a lo que el alma no es, o sea, el feliz mundo de las cosas" (Cf. M. Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu, Buenos Aires, 1977, pag. 61).

B) La mirada es una actividad del organismo entero, no solamente de una de sus partes, es decir, el ojo. No es el resultado de una actividad meramente ocular. A la vez que con el ojo se mira con el rostro (gesto) y con el resto del cuerpo (actitud). La mirada es la traducción orgánica de la intención interior, de la lógica relacional que nos habita y nos configura los hábitos mentales y comportamentales. Mirar es la situación que absorve y expresa todo lo vivido de la persona y la transforma en don de sî, en grito, en plegaria, o en rechazo y negación. En la mirada está todo el hombre porque la vista no es tanto un órgano que recibe imágines, sino, como han demostrado tanto médicos como antropólogos, la facultad de establecer relaciones según la admiración o el estupor que la alimenta.

Vienen a la mente las reflexiones de otro grande pensador, José Ortega y Gasset. En un librito que tiene por título "Las Atlántidas" escribía: "Tal vez hay en todo objeto cualidades y valores que sólo se revelan a una mirada entusiasta". Y si bien el "entusiasmo" ha sido criticado en el Iluminismo, para los griegos (Platón, Plotino) era una dinámica cognoscitiva que, animada por un dios, abarcaba lo real. En nuestros tiempos, el filósofo y psiquiatra Karl Jaspers, lo valoraba positivamente, entendiéndolo como un"sentimiento de la totalidad del mundo".

C) El ojo capta, ve y profundiza. Cada uno es su propia mirada y lo mirado, sea naturaleza, arte o rostro, permanece envuelto en una capa que es la intencionalidad del observador. Saber ver y poder recibir el mensaje recóndito de lo real o de las circunstancias en las cuales estamos siempre indefectiblemente inmersos, supone que la mirada esté alimentada o sustentada por el estupor. La mirada, alimentada por el estupor o la maravilla, hace que el ver no sea sustentado por una lógica depredadora, manipuladora y mortificante de la realidad, lógica que, desde el 1600 en adelante, ha sido la lógica faraónica del Occidente. La mirada alimentada por el estupor la transforma en un mirar no calculador, no objetivante, sino en un mirar en cual la razón humana se transforma o pasa de una lógica utilitarística a una lógica participativa, comunional. La dimensión utilitaria no desparece pero se humaniza.

3) Conclusión.
A) Los conocimientos fundamentales, aquellos que nos humanizan, nacen de un mirar maravillado, entusiasmado. Sin la maravilla o el estupor el hombre caería inevitablemente en la dimensión del cuantitativo, en la fría y faraónica razón analítico-instrumental que de todo lo que mira hace botín o tierra de conquista, mercadería para vender y consumir.

Sin la maravilla el hombre, poco a poco, sería incapaz de una existencia verdaderamente personal. Se transformaría en un autómata, en un objeto manipulado por los medios de comunicación y sobre todo por la televisión, poderes despóticos y controlados por expertos para hacer de cada uno un "idiota" enceguecido o embrujado por la "bruja" de la publicidad.

B) La mirada cargada de estupor, en cambio, libera el horizonte. Hace del hombre no un gendarme del mundo, un depredador o un banquero del la naturaleza sino un "centinela de la realidad" y del misterio del ser. El jardinero de la creación y no su verdugo.

La mirada plasmada por el estupor hace de cada uno de nosotros, como decía Ortega y Gasset, un hombre que lleva la pupila dilatada de asombro. Un hombre que camina alucinado, afanado en que cada cosa, por pequeña o insignificante que parezca a los ojos de la razón calculadora, llegue de verdad a ser lo que es, lo que está llamada a ser, exaltándola hasta la plenitud de sí misma.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Busco trabajo

Con la canción que canta este simpático morocho, quiero señalar la desigualdad que puede producir una sociedad capitalista y las "piruetas" a que se ven sometidos muchos para poder sobrevivir. Hay una abundante literatura estilo "Selecciones del Reader´s Digest" que nos machacan con que el bienestar está al alcance de nuestra mano si formamos parte del rebaño y hacemos lo que SE espera de nosotros. Subrayo el impersonal "se" para indicar el carácter anónimo de ese imperativo, pero que trabaja en cada sujeto de una manera poderosa, reforzado por discursos no tan anónimos como el de algunos académicos al servicio (quizá inconsciente) de estos mandatos. ¡Basta!

Inteligencia Financiera


Advertencia: este articulo tiene por objetivo la divulgación de algunas ideas aparecidas en el campo de la psicología hace ya 15 años. El autor no pretende hacer una valoración moral de las ideas expuestas ni de sus consecuencias sociales.

En sintonía con la teoría de las múltiples Inteligencias, la teoría de la inteligencia financiera, surgió como un intento de explicar las diferencias entre los pobres y la clase media por un lado, y los ricos por otra, la pregunta es: si dos personas nacen en una clase social baja, ¿Por qué en pocos casos una de las dos al final de su vida es millonaria y la otra sigue siendo pobre?Según esta teoría, la diferencia está en la forma de pensar y proceder diferente, de ambos estratos sociales, en lo que hace al manejo de dinero, es decir: los pobres y la clase media trabajan para ganar dinero, los ricos no trabajan por dinero, los ricos hacen que el dinero trabaje para ellos, la inteligencia financiera sería "la capacidad que una persona tiene (o puede desarrollar) para hacer que el dinero trabaje para ella lo más duro posible, obteniendo el mayor rédito en el menor tiempo posible" los ricos entrenan a sus hijos para que creen inversiones exitosas, en cambio los pobres y la clase media le dan a sus hijos mensajes del tipo "ve a la escuela obtené buenas calificaciones, haz lo mismo en la universidad y tendrás un empleo con excelentes beneficios" la escuela y la universidad preparan a los jóvenes para ser empleados y no para hacerse empresarios de éxito, esta idea de educarse en la universidad para tener un buen pasar económico, es una idea obsoleta, ya caduca, los estudios universitarios no garantizan un buen pasar económico y menos la riqueza...si tu objetivo de vida es hacerte rico ... con un trabajo asalariado ( en la enorme mayoría de los casos) nunca lo conseguirás.. tenés que crear vos tu propio negocio ... primero tenés que entender la diferencia entre un activo y un pasivo, un activo es todo lo que pone dinero en tu bolsillo, un pasivo es todo lo que saca dinero de tu bolsillo, ricos y pobres se diferencian en que hacen con el dinero cuando éste llega a sus manos.Los pobres y la clase media piensan en cómo gastarlo; en todo lo que pueden comprar se dejan llevar por la codicia, en cambio el rico piensa en primer lugar como invertir ese dinero para que genere más dinero aún, por ejemplo si recibís 80.000 pesos podés elegir entre viajar a Europa, y seguir de gira o podés pensar en cómo invertir ese dinero para que te dé más rédito, aunque tengas que postergar algunos lujos, por ejemplo podrías comprar un remise y ponerlo a trabajar, entonces ese auto te generaría un ingreso pasivo(recibirías dinero sin trabajar)lo mismo que si dispones de dinero para comprar un departamento que luego puedas alquilar(eso te va a generar una renta) había una vez un hombre que en el año 1993 recibió igual que sus compañeros de trabajo una indemnización por U$$ 50.000, uno de sus compañeros se compró un auto muy lujoso, que al día de hoy nada vale, en cambio el hombre en cuestión se compro un departamento, que hasta el presente le genera una renta, desde el punto de vista de esta teoría podemos decir el rentista fue más inteligente financieramente porqué invirtió dinero (que es de por sí un activo, para adquirir otro activo, el departamento que le genera ingreso).
Recordá que un activo es todo lo que pone dinero en el bolsillo, en cambio el pobre adquirió un bien (el auto) que le genera un pasivo, deudas de patente, gastos de mantenimiento etc, es decir los pobres y la clase media se dedican a gastar el dinero (cuando lo tienen) o a adquirir deudas a través de la tarjeta de crédito, los pobres y la clase media insisto, no generan activos que le generen ingresos, y cuando ocasionalmente tienen algún excedente de dinero piensan en gastarlo, o compran a crédito y jamás salen de las deudas, hay tres estados finacieros que hay que conocer:
1) "los ingresos igualan los egresos" situación del alto riesgo financiero la persona no dispone de dinero para crear inversiones, ni tiene reservas para una emergencia que pueda tener( por ejemplo una enfermedad)
2) los egresos de dinero superan ampliamente los ingresos- La persona se está endeudando con la tarjeta de crédito, está quemando ahorros o esta pidiendo prestado,situación de altísimo riesgo financiero.
3) los ingresos superan ampliamente los egresos, es la situación ideal a que toda persona con alto coeficiente intelectual finaciero puede llegar.

Esta teoría sostiene que cualquier persona nacida en cualquier clase social puede con el entrenamiento adecuado, desarrollar habilidades financieras, para hacerse rica, para eso primero tiene que cambiar su forma de pensar y actuar respecto del dinero, es decir los ricos por un lado, los pobres y la clase media, piensan distinto, por consiguiente actúan distinto y obtienen resultados finacieros distintos. el hombre común de la calle tiene que derribar varios mitos respecto del dinero
Mito 1) " el dinero es malo" ¿quién te dijo que es malo tener dinero? el dinero en si mismo es una cosa inerte, no vive, no piensa no respira, de modo que no puede ser ni bueno, ni malo, es como preguntar si una tiza o un borrador son malos.. no tiene mucho sentido, ¿a ver que tiene de positivo vivir en la pobreza? ¿que ventaja tiene ser pobre respecto de ser rico?
Mito 2) "hace falta estudiar en la universidad para tener una situación económica resuelta" -falso- un titulo universitario no te garantiza que te que tengas un buen pasar económico y menos hacerte rico.
Según estos autores la riqueza material se define como la accesibilidad a bienes y servicios...aumentar la riqueza consiste en aumentar esa accesibilidad a bienes y sevicios (brevemente la riqueza es la ropa que puedo comprar, los autos que puedo usar, la comida que puedo comer, los viajes que puedo hacer, con total y absoluta libertad, la inmensa mayoría de la gente trabaja por dinero y no se dan cuenta hacia donde se dirigen (hacia un jubilación miserable, una vejez repleta de carencias) el trabajo asalariado es un paliativo, te permite subsistir, pero no resuelve tus necesidades económicas de por vida... con el trabajo asalariado siempre dependés de tu sueldo y después de cierta edad...rogá que no te despidan porque no conseguís laburo, según esta teoria, si somos empleados en relación de dependencia tenemos que encontrar la manera de hacernos inversionistas... hay cuatro maneras legales de ganar dinero (excepto herencias y donaciones)
1) empleado, (trabajo bajo patrón)
2) autoempleado (cuando trabajás para vos mismo ej: profesional odontólogo (independiente), vendedor cuentapropista,etc
3) dueño de negocio la diferencia con el anterior es que este pone un empleado a trabajar, pero el es el dueño, usa el tiempo de otra persona, el no trabaja no pone el cuerpo..
4) inversionista es el que crea inversiones, empresas, rentas varias etc,


La mayoria de las personas son empleadas, luego siguen en cantidad las personas autoempleadas, un porcentaje menor aún es dueña de negocio, y en último lugar están los inversionistas, según esta teoria: si querés ser rico tenés que aprender a ser un buen dueño de negocios y después un inversionista, el trabajo asalariado y el autoempleo no conducen en la mayoría de los casos a la riqueza. Otra definición sería que una persona es rica si su nivel de ingresos pasivos ( sin trabajar) le permiten vivir con dignidad, manteniendo su nivel de vida sin necesidad de emplearse, a su vez dentro de la riqueza también hay grados no es lo mismo la riqueza que pueda tener un actor de tv argentino de primer nivel que la que puede tener Elton John o Beckham...

Resumiendo: los ricos y las otras clases sociales se diferencian en su forma de pensar, por consiguiente actúan distinto y consiguen distintos resultados financieros, los pobres y la clase media trabajan por dinero, cuando tienen un poco de excedente lo gastan y/o se endeudan,entonces se ven obligados a trabajar más y más para afrontar esos gastos, los ricos se dedican a crear activos,(activo es lo que pone dinero en el bolsillo) hacen que el dinero trabaje para ellos, educan financieramente a sus hijos para crear inversiones exitosas, la pregunta es ¿como hago para hacerme rico si tengo este empleo que es lo único que tengo? Respuesta: empezá tu negocio en tu tiempo libre, investigá, aprende educación finaciera y cambiá tu forma de pensar y tus patrones de gasto de dinero, ahorrá para comprar activos( que a su vez te generen mas dinero) y recurrí a tu creatividad, el que inventó el escarbadiente se hizo multimillonario con esta idea...Si, porque todo comienza en tu mente, Platón distinguía el mundo de las ideas, del mundo sensible, todo lo que existe en la realidad externa (excepto los fenómenos naturales) los autos, trenes, los guantes, etc, en algun momento fueron sólo la brillante idea de alguien.. a veces el mundo de las ideas puede materializarse...

Prof. julio ugarte

lunes, 12 de octubre de 2009

Un comentario sobre Karl Popper

La concepción de Karl Popper acerca de la racionalidad humana no se mantiene dentro de los límites de la epistemología, sino que pretende abarcar la razón del hombre en todos sus aspectos.
Comprende su positivismo epistemológico adhiriendo al método propio de las ciencias naturales (el método hipotético-deductivo) y asimismo sus elaboraciones en el campo de la filosofía política.
El final de su recorrido teórico es el racionalismo crítico que implica una visión global del hombre, su razón y la sociedad en la que vive e incluso de las que son meras sociedades utópicas.
Popper desprecia unas ciencias que según su opinión "no parecen haber encontrado aún a su Galileo". Su confesada ignorancia de las mismas por la época en que concibió y produjo sus dos estudios de introducción crítica a la filosofía de la sociedad y la política son responsables junto con otros factores más profundos, de las terribles fallas de fundamentación de su doctrina racionalista.
Recordemos que su "Lógica del descubrimiento científico" es de 1935. Las líneas generales de "La miseria del historicismo" estaban trazadas en ese año y gran parte de "La sociedad abierta y sus enemigos" había adquirido forma en fecha anterior a 1938.
Para Popper es factible ocuparse de los problemas fundamentales de la sociedad sin aplicar los conocimientos brindados por las ciencias sociales ( y ni hablemos de los aportes de Freud) de los cuales como dije antes, se declaraba ignorante por aquella época. No obstante en "La sociedad abierta…" demuestra tener amplios conocimientos de la teoría marxista y reconoce los aportes de Marx a la ciencia social.
Según su criterio, el eje de la discusión para los problemas de la sociedad es filosófico y su método la interpretación histórica.
Ahora bien: ¿cómo podemos conciliar estas apreciaciones junto con su pretensión de objetividad, verificación y en definitiva, la aplicación del método descrito en "La lógica del descubrimiento…" que no es otro que el hipotético-deductivo, propio de las ciencias naturales?
Popper resuelve este dilema mediante un deslizamiento semántico. Pasa de la aplicación del método descripto en "La lógica…" hacia la adopción de una actitud crítica o racional. La contrastación empírica y el acento en la falsabilidad de las teorías como característica de su cientificidad han dado paso a una actitud vagamente descrita: "disposición a ser criticado y deseo de criticarse a sí mismo". El método se ha convertido en una filosofía.

¿Cuál es su credo de la sociedad abierta?. Algunas citas pueden ser explícitas: "…surgió una nueva fe en la razón, en la libertad y en la hermandad de todos los hombres, la nueva fe y a mi entender, la única posible: la de la sociedad abierta". Agrega: "La nueva fe en la sociedad abierta, la fe en el hombre, en la justicia igualitaria y en la razón humana…". La constelación se amplía. "El individualismo, el igualitarismo, la fe en la razón y el amor a la libertad…" "…nuestra lucha por la sociedad abierta, por la primacía de la razón, de la justicia, de la libertad, de la igualdad y por el control de la delincuencia internacional".

Y culmina: " La actitud racionalista parece hallarse generalmente combinada con un concepto básicamente igualitarista y humanitario; el irracionalismo, por el contrario, exhibe en la mayoría de los casos por lo menos algunas de las tendencias antiigualitarias descritas, aún cuando también puede ir asociado frecuentemente al humanitarismo. Lo que nosotros afirmamos es que esta última relación, si bien puede darse en la práctica, carece de fundamento".


Veamos los deslizamientos semánticos del concepto de racionalismo.
En una primera aproximación. Actitud racional era idéntica a actitud científica. Este, a su vez, es un concepto ambiguo que es usado en sentido estricto para hacer referencia al método hipotético-deductivo y a la contrastación de teorías, como en un sentido amplio y vago, identificado con el método crítico.
La actitud racional consiste en resolver problemas apelando a la razón, la cual es un pensar libre de pasiones, contradicciones y prejuicios, que se expresa en un lenguaje descriptivo y argumentativo. El método científico es el guardián de esta razón clara y objetiva. Pero además de este racionalismo formal, hay un racionalismo ético-social y político; y se basa en un acto de fe. La razón del hombre lleva implícito un modelo social: el de la sociedad abierta: la razón nos iguala con todos los hombres, nos hace responsables, nos lleva a la defensa de la justicia, de la libertad, del individualismo, etc. etc.
¿Cuál es el paradigma subyacente en Popper?. La aceptación del sistema capitalista industrial contemporáneo como modelo social. Aceptándolo considera necesarias una serie de reformas resultantes de la aplicación de la ciencia y la "tecnología social".


La concepción popperiana del racionalismo, en suma, proviene del deseo de dar status científico (por lo tanto objetivo, libre de valores) a un credo, a una fe, o sencillamente una ideología.
Al igual que otros programas positivistas, Popper ilegitima amplias porciones de las ciencias humanas, al tiempo que las ignora y construye su contrapartida en categorías muy discutibles. Propone soluciones técnicas mientras impone métodos e ideologías.
Con su actitud cientificista- positivista pretende liberarse de los aspectos emocionales e ideológicos para luego introducirlos subrepticiamente bajo el manto de "la ciencia", "la técnica" y "el progreso".

martes, 6 de octubre de 2009

¿Quién debe gobernar?



1) El excelente libro de K. R. Popper que lleva por título "La sociedad abierta y sus enemigos" es un clásico de la democracia que se tendría que leer y discutir desde muy temprana edad, por ejemplo en la escuela secundaria. Su contenido y el peso de las argumentaciones ayudan a pensar aspectos fundamentales de la democracia y, sobre todo, denuncian las claves que sostienen o alimentan las ideologías totalitarias, sean éstas de derecha o de izquierda, populares o aristocráticas.



2) En el libro de Popper, publicado en 1946 en Inglaterra, son denunciados grandes pensadores que, como es conocido por casi todos los que se ocupan del tema, son los ideólogos de utopismos delirantes. Pensadores que, convencidos de tener todas las respuestas para crear el paraíso terrestre non han hecho otro cosa, que crear, sea de derecha o de izquierda, un atroz e inolvidable infierno, abonado por millones y millones de muertos de los cuales hoy ni memoria queda. Estos pensadores son el "divino" Platón, el cristiano-protestante G. W. F. Hegel y el hebreo C. Marx, es decir tres grandes filósofos que, cada uno desde su propia perspectiva, estaban convencidos de saber o tener en el bolsillo la receta para poner en pie la sociedad perfecta e ideal.



2.1) Todos ellos, con sus particulares visiones del hombre, del mundo y de la historia, bautizaron sistemas ideológicos decididos a sacrificar, sin ninguna piedad, generaciones y generaciones de hombres. Homologación o muerte; eliminación de la diferencia. Absoluta indiferencia por la unicidad e irrepetibilidad del individuo. Dicho en otros términos: sociedad cerrada y dogmática que para establecerse requería la muerte de la persona en nombre de una Totalidad indistinta.



2.2) Por supuesto que el marxismo nunca miró con simpatía la crítica de Popper, pero hoy día, después de la caída del muro de Berlín, la fragmentación total del mito de la Unión Soviética y las masas que emigran por Europa, los hechos demuestran la veracidad de la lectura que hizo de tal propuesta el gran epistemólogo de Viena.



2.3) Tampoco los admiradores de Platón están en sintonía con Popper, pero, según otros estudiosos, la interpretación que Popper hace de la República - uno de los textos más leídos del filósofo griego - es acertada. Platón quería poner en pie un estado de tipo totalitario que organizaría totalmente la vida de los individuos en función del Estado, porque el individuo no cuenta sino como un momento o un apéndice del Todo. Basta recordar el poder que Platón otorga al Estado el cual, para recordar un ejemplo del tono totalitario que tiene, elige los individuos para procrear de modo tal que la descendencia sea perfecta. En palabras actuales, se trata de eugenética.



2.4) En la línea de Platón se movería Hegel. El filósofo prusiano habría sido también un teórico de la sociedad cerrada, un profeta del totalitarismo en cuanto sostenía el carácter absoluto del Estado.



3) En La sociedad abierta y sus enemigos, Popper propone una idea de democracia que no está en contraposición con las democracias actuales, pero en cierto sentido las pone en crisis porque toca preguntas urticantes a las cuales se han dado, respuestas disparatadas o aberrantes. Se suele escuchar, y sobre todo de personas "cultas", que la democracia es "el gobierno de la mayoría", o el "gobierno del pueblo". Estas definiciones tienen, para Popper, un valor relativo pues una mayoría podría gobernar tiránicamente el resto del pueblo. Y, además, como ha ocurrido en Occidente, todo un pueblo podría dar su consentimiento, su sî, a un dictador o a una Junta de dictadores, de tipo nazista, o facista, etc.




3.1) Si todos los ciudadanos de una nación diesen su consentimiento a un Hitler, o a un Stalin, por ejemplo, tal gobierno ¿se podría aún llamar "democracia"? El consentimiento, el sí, aunque fuera contundente y extenso, por sí solo non puede o no tienen ninguna autoridad para cualificar como democrática una sociedad.



3.2) Lo que se necesita es una lógica diferente.Se necesita el consentimiento en la diferencia, la convergencia en la divergencia. Es decir, el consentimiento acerca de los iguales derechos de todos aquellos que piensan diversamente. Es lo que Popper llama, el consentimiento sobre las reglas de la sociedad abierta. Los mismos derechos para todos aquellos que tienen ideas diversas, pero no intolerantes.


4) Fue Platón quien contaminó con una pregunta toda la teoría política del Occidente. El filósofo griego hizo una pregunta fatídica. Es la siguiente ¿Quién debe gobernar? Según Platón esta es la pregunta fundamental a la cual el teórico o filósofo de la política, tendría que responder. Y bien, a esta pregunta Platón respondió diciendo: tienen que gobernar los hombres sabios, es decir, los filósofos (que en la antiguedad, eran una elite privilegiada y muy distanciada de la plebe).



5) Esa misma pregunta fue repetida infinidad de veces y recibió distintas y contrapuestas respuestas. Se dijo: deben gobernar los hombres píos, los religiosos; tienen que gobernar los militares; tienen que gobernar los técnicos; tiene que gobernar el mejor; tiene que gobernar un príncipe; un rey, un hombre de estirpe real, elegido por Dios; tiene que gobernar esta raza o aquella, esta nación o la otra; esta clase social o la otra.



6) Quien no perdió el tiempo, es decir, la vida, viendo televisión y filmes americanos, sabe que la historia de las teorías políticas puede ser leída o interpretada como una búsqueda de ligitimidad o justificación del poder de algunos sobre otros. Y bien, esta búsqueda es simplemente imposible. Sería la búsqueda de algo que no existe o, mejor, la búsqueda ya orientada por una ideología dominante o por una pregunta equivocada, mal puesta.



7) Ningún individuo, pueblo, sociedad o raza (suponiendo que esta última sea un concepto científico) o clase vino a este mundo con la atribución de ejercer la soberanidad, el poder o el gobierno sobre los otros. Distrae y desvía del curso verdadero la pregunta que infectó la concepción democrática del Occidente, es decir, la pregunta: ¿Quién debe gobernar?



8) La pregunta que tiene que estar a la base de una sana democracia no es la anterior, sino la siguiente: ¿Cómo podemos organizar las instituciones políticas de modo que sea posible impedir que los gobernadores incapaces o bastardos hagan el menor daño posible? Esta pregunta es la que sustenta o hace posible una sociedad abierta. La pregunta no es: ¿quién tiene que gobernar? Sino ¿cómo podemos controlar con eficiencia y rapidez a los gobernantes?



9) Somos hombre falibles, no absolutos o perfectos. No tenemos ni tendremos la fórmula mágica para construir sociedades perfectas. Por eso todo aquí, en este mundo, es criticable, todo es perfeccionable, todo puede ser modificado en un movimiento infinito que no tiene límites más que aquellos marcados por la intolerancia, es decir, por el totalitarismo. Siempre es posible crear nuevas perspectivas, propuestas, instituciones, etc. No hay nada de absoluto, y mucho menos, una visión perfecta de la sociedad.



9.1) Esto último, es decir, que hay una visión perfecta de la sociedad, un ideal claro y distinto que puede ser concretizado en la historia, lo creyó por largo tiempo una Iglesia triunfalista que identificó el Reino de Dios con la ciudad terrena. Es un pecado que no tiene absolución posible. Es escupir el cielo y, a la vez, aniquilar la tierra. Esos tiempos ya pasaron pero las heridas son profundas y a veces sangran todavía. Y lo creyeron también los militares de turno. Milicos que no terminaron ni siquiera el "jardín de infantes", esquizofrénicos convertidos a un dios justiciero, apocalíptico. En fin, soldaditos de cartón convencidos de estar iluminados o ser los elegidos por Dios para salvar la tradición, la familia y la propiedad. En cambio, eran "IDIOTAS ÚTILES" al servicio de los intereses bastardos de la administración de los Estados Unidos.



Hoy día, quien ha rescatado la figura noble del héroe militar - y esto va más allá de nuestro tema - es Hugo Chavez, que ha reactualizado el sueño de grandes hombres y combatientes por la libertad del pueblo, como fueron San Martín y Simón Bolivar. Es esta una cuestión que los pinochos y los videlas nunca entendieron. Por supuesto, es una cuestión de cerebro. Por lo tanto, imposible para ellos como lo fue también para mucha parte del pueblo connivente o simpatizante de las dictaduras de América Latina.



10) Retomamos nuestro tema. No existe un método infalible para evitar tiranías y dictaduras. La libertad está siempre amenazada. El precio para mantenerla activa es la vigilancia, creando instituciones de control, creando reglas que permitan una pacífica y articulada convivencia entre hombres que se reconocen limitados, no absolutos, indigentes. Se trata de crear y poner en movimiento reglas e instituciones que permitan que hombres con ideas diversas y muchas veces contrastantes, se encuentren, dialoguen, establezcan mediaciones humanas y humanizantes.



11) Las ideas, como las creencias, son unas de las realidades más importantes que existen. Y no debemos olvidar que las "instituciones son como fortalezas que resisten los ataques si son buenas sus guarniciones". En el libro de Popper millones de hombres y mujeres oprimidos han encontrado razones para liberarse. Además su lectura ayuda a tomar conciencia que es únicamente en el arriesgado ejercicio de la libertad y del diálogo con la diferencia, aunque no siempre se pueda lograr la sintonía, el espacio adecuado en el cual se puede construir un rostro humano.